sábado, 3 de mayo de 2008

Política Científica

Primero el tema de la ciencia; para la conciencia.

En 1948 John D. Bernal, impartió la conferencia titulada, la ciencia en la historia social, en el Ruskin College de Oxford.

Después nació un libro sobre el tema y en abril de 1954, hace 54 años, en Londres, escribió algunos de los conceptos que inspiran y orientan las presentes líneas.

¿Cuál es el impacto directo de la ciencia en la sociedad?

¿ Como influye la sociedad en la ciencia?

¿Tienen efecto las ideas científicas en el progreso de la sociedad.?

Sin duda las investigaciones científicas generan información básica y sustentante del desarrollo de aplicaciones tecnológicas, que son útiles a la sociedad; de manera que aquí se responden parcialmente las dos primeras preguntas.

Las aplicaciones tecnológicas basadas en el desarrollo científico producen impactos económicos y financieros, que a su vez modifican los esquemas sociales y culturales, y se contesta así la tercera cuestión, y obtenemos un razonamiento valioso; proponer una hipótesis científica es una gran responsabilidad, por todas las implicaciones que conlleva.

En general, muchas de las ideas que surgen del campo científico, tiene también un efecto en el campo del pensamiento en general, influyen en la matriz cultural y por lo tanto en la evolución.

Y por consiguiente podemos suponer que desde la perspectiva evolucionista, el pensamiento debe ser integral, tratando de conocer la totalidad de la matriz que moldea a la cultura, incluyendo a la ciencia.

La historia de las ciencias es mucho mas que un catalogo de hipótesis e inventos, es el recuento de los pensamientos que han enriquecido la trayectoria evolutiva de la humanidad, es también el inventario de los impactos del conocimiento científico en la concepción cósmica y planetaria, y en la vida en general.

Por eso, en humanismo 21, y para el siglo que estamos iniciando, se propone privilegiar el desarrollo integral del ser humano, como individuo y como especie, y en consecuencia es conveniente que los conocimientos deban orientarse desde el pensamiento integral, desde la integralidad de la cultura, entendida como la matriz de todos los valores y circunstancias que le permiten al individuo una visión sustantiva de la naturaleza, de la biodiversidad y de la propia vida, en particular.

Ahora bien las políticas públicas aspiran a solventar lo presente, al mismo tiempo que trazan líneas de acción hacia un futuro, que tiene todo por construirse y que por lo tanto en él sólo podrán conservar vigencia, los verdaderos valores universales.

El conjunto de circunstancias mundiales y el potencial transformador del pensamiento constructivo, se pueden procesar conjuntamente, de cara a la continuidad de la especie y diseñar políticas publicas con sólidas bases científicas y tecnológicas, que procuren integralmente el progreso de la humanidad y el manejo sustentable del planeta de la vida; la tierra.

Son los pensamientos científico y tecnológico constructivos, los principios del nuevo humanismo ecuménico y las ideas todas que nutren y estimulan la evolución, el mas potente impulsor de los cambios y avances, cuando se ponen al servicio de la vida y de la sociedad.

La política en general y la científica en particular, pueden y deben hacer un esfuerzo de adaptación al nuevo mundo, del nuevo milenio, y buscar las confluencia de líneas de acción, para compartir un objetivo común, que bien puede empezar con el desarrollo humano integral.

Humanismo 21 es un esfuerzo de divulgación de algunos conceptos e ideas que puedan ayudar a fertilizar un pedacito del jardín de la evolución integral de la humanidad.

Los artículos anteriormente publicados, esta al alcance de nuestros millones de lectores en; humanismo21.blogspot.com

Donde podrán dejar sus comentarios, críticas y opiniones.

Hagámosle un bien a la humanidad y tratemos de ser felices con lo que tengamos, que generalmente no es poco, en el más amplio sentido de la evolución.

Los saludo con afecto y respeto.

No hay comentarios: